Buena pregunta. ¿Cuándo sabemos que han aprendido a no caerse de la cama?. En esas estamos nosotros. Nuestros peques comparten habitación. Amaya duerme en la cama con barrera y Mateo en la cuna. A Mateo se le empieza a quedar justita y se mueve mucho por la noche así que estamos deseando pasarle a la cama (es un mueble de cama nido) y sacar la cuna de la habitación para que el espacio de juego sea el mayor posible.

Tenemos dos dudas: cuándo pasar a Mateo a la cama y, cuándo quitarle a Amaya la barrera.  Y tu, ¿cómo lo has hecho con tus peques?.

pasar-de-cuna-a-cama
foto izda: https://www.pinterest.es/source/ninainvorm.punt.nl/
Foto dcha: https://www.pinterest.es/facilisimo/

Amaya pasó de la cuna a la cama antes de que naciera Mateo. Queríamos que el cambio fuera natural y progresivo y sobre todo, que la razón del cambio fuera que ella se hacía mayor y no porque la cuna fuera a ser ocupada por su nuevo hermanito. Queríamos evitar a toda costa el sentimiento de «princesa destronada».

Ella comenzó a dormir en la cama de arriba con una barrera para evitar sustos y no caerse de la cama y a día de hoy sigue con ella. (Ahora es cuando un sector de madres me dice que tenía que habérsela quitado hace muuuuucho tiempo). La cama es alta y ella duerme bastante pegada a la barrera así que….no se me ha ocurrido quitársela simplemente por seguridad.

¿Está Amaya preparada para dormir sin barrera?. ¿Cuándo aprendemos a no caernos de la cama?. No lo recuerdo….

Ahora, al plantearnos pasar a Mateo a la cama inferior, él necesitará barrera también (igual incluso una barrera que rodee toda la cama porque se mueve un montón!!!) así que quizá sea buen momento para quitársela a ella y…si cae, ¡al menos no cae al suelo!.

no-carse-de-cama

Photo by Picsea on Unsplash

Supongo que todo es probar y que poco a poco los dos se vayan acostumbrando a su cambio: ella sin barrera, él en cama. Me hace ilusión el paso porque así podremos sacar la cuna de la habitación y ordenar el espacio de juego, la zona de cuentos etc..

No podemos alargar mucho más que Mateo esté en cuna por lo que la opción de quitar uno de los laterales no lo contemplamos precisamente porque se le está quedando pequeña la cuna y será más fácil que se caiga de la cuna que de la cama. Se que muchos lo hacéis así: convertir la cuna en una mini cama como paso previo a la cama grande pero…con Amaya tampoco lo hicimos así que daremos el paso grande directamente.

Si tienes algún consejo…¡aquí estoy para escuchar tu experiencia!.

Actualización de post: 15 enero 2018: Amaya duerme sin barrera desde hace unos meses ( tiene a día de hoy 6 años). Mateo duerme en la cama de abajo de la cama nido desde los dos años y pico. Tiene una mini barrera.

Actualización de post: 22 septiembre 2019: A día de hoy Mateo tiene 5 años y seguimos utilizando la barrera. Supongo que es un tema de desarrollo de cada peque y que depende también de cuanto se muevan por la noche. 

¡Feliz día!

 

 

 

26 Comentarios

  1. Arantxa 14/01/2016 at 10:04

    Los míos como son mellizos han cambiado de camas a la vez (claro!). Con dos años quitamos el lateral de la cuna y desde los tres duermen en literas. La de arriba ya viene diseñada con una barrera muy chula y la de abajo tiene las escaleras que hacen de barrera. Aunque reconozco que sigo poniendo uno de los colchones de cuna por si acaso…

    1. belén 14/01/2016 at 10:47

      Al final todas nos buscamos la manera de dormir tranquilas, :-) yo aún no se cómo hacer con Mateo. Se mueve mucho y el miedo que tengo es que se caiga por arriba o abajo de la cama. Todo será probar! Un abrazo

  2. Esther 14/01/2016 at 10:04

    Mi hijo tiene 6 años, cada vez que me lo pide le quito la barrera y se vuelve a caer, poca solucion le veo mas que paciencia. Bsos

    1. belén 14/01/2016 at 10:47

      Ay pobre, al menos es valiente y pide repetir! Lo conseguirá dentro de poco! un abrazo

  3. Agata 14/01/2016 at 11:18

    Yo creo que depende mucho del niño en cuestión. Hay niños que se mueven poco y otros que se mueven mucho y necesitan protección. Yo me caía de la litera de arriba varias veces cuando tenía 4-5 años. Tenía una hermana de un año menos y ella dormía abajo y supongo que mis padres no tenían otra solución porque ya éramos 5 hermanos. Me ponían barrera pero yo me las apañaba para pasar por debajo jaja era un culo inquieto!
    Si lo vuestro es cama nido creo que lo tienes más fácil, porque Amaya si se cae tiene la cama de Mateo debajo. Y Mateo no estará muy lejos del suelo y si se cae no se hará ningún daño, será cuestión de acostumbrarse no?
    Esto de la logística siempre genera dudas. Nosotros acabamos de poner a los dos peques durmiendo juntos y tiene su parte positiva y negativa, pero creo que lo mejor es tomar una decisión y probar unos días con paciencia aunque al principio parezca un desastre jeje
    Besos!

    1. belén 15/01/2016 at 09:16

      Estoy de acuerdo contigo, probaremos! cada uno es diferente y lo que funciona con uno con el otro es un error. Un besazo!

  4. Isabela 14/01/2016 at 12:05

    hola, que bien al leer tu post me acabas de recordar que tengo que quitarle la barrera al mio mayor, él tiene 4 años y tiene barrera pero hoy sin falta se la quito, porque la cuna del pequeño se la tengo pegada a su cama, con lo cual puede actuar un poco de barrera también. Y la verdad que el paso de cuando quitarla o no, puf es probar no? como todo, quitamos pañal, quitamos chupete, decisión y a seguir . Yo ahora al mayor le he quitado el patinete que va a la silla del pequeño, para que se acostumbre a andar, y ahi vamos con paciencia como todo.

    1. belén 15/01/2016 at 09:17

      Ya nos contarás qué tal Isabela! tienes razón, vamos quitando quitando quitando….y a todo se acostumbran. un beso!

  5. nurelaumpi 14/01/2016 at 13:14

    Hola Belén ,
    yo creo que es cuestión de ir probando que les viene mejor . Cada niño es un mundo y todo depende del niño . No todos son igual de inquietos a la hora de dormir . Te cuento un secreto , mi hija pequeña tiene 7 años y no le hemos quitado la barra . No para quieta en la cama y amanece todos los días de todas las formas que te puedas imaginar , con la cabeza para los pies , etc ; ) Ya se nos cayó una vez y se hizo una pequeña brechita, Así que para evitar accidentes , nosotros seguimos con barra .
    Feliz día guapa .
    Nuria

    1. belén 15/01/2016 at 09:18

      A eso me refiero…es probar pero cuando ves que tu hijo no para quieto en la cuna….te imaginas que en la cama va a ser un remolino y se caerá…Iremos viendo! un abrazo

  6. Marisa Peral 14/01/2016 at 15:17

    ¿Y si pruebas a bajar a Amaya a la cama de abajo, sin barrera y que Mateo duerma en la de arriba con barrera?
    Le puedes decir a Amaya que ya es mayor y así se puede levantar sola.
    Es una idea, vosotros no tuvistéis barrera y no recuerdo que os cayerais ninguno de los dos…
    Besos y besos.

    1. belén 15/01/2016 at 09:19

      Nosotros no tuvimos barrera??? eran otros tiempos y éramos niños más…»duros» jajajaja. Amaya no quiere pasar a la de abajo. La de arriba es su cama, su territorio, y se encuentra protegida…un beso!

  7. anaguinea 14/01/2016 at 16:56

    Hola a todas,
    Pues estoy un poco alucinada porque tengo 3 niños de 14,11, y 7 y, en su momento nunca me planteé el paso de la cuna a la cama como un problema o algo que ocupará más de 5 minutos en mi cerebro. Los cambie de la cuna a la cama cuando ya me parecía que no cabían, sobre los 2 años y medio, sin miramientos, con ilusión y…¡sin barrera! Jaja. Debo ser la peor madre…
    Los 2 mayores no se movían mucho en la cuna y no se movieron mucho en la cama. Nunca jamás se cayeron.
    El tercero se movía un montón!!! ….pero… Es el tercero…. O sea: relax. Si se cae, le recoges del suelo y punto. Lo que os diga, … La peor madre del universo…
    Pues eso, ninguno tuvo barrera, ninguno se ha caído…
    Por cierto, que vivo en un chale y solo utilice una barrera de seguridad en la escalera con la primera. Con los otros ni me moleste en ponerla, pero si estuve todo un día, aprovechando el cambio de armarios, enseñándoles a bajarles y a subir escaleras con 12 meses. Lo que os digo ¡estoy loca¡
    Aclaró que mis hijos conservan en perfecto estado todas sus partes corporales y (cruzo los dedos) no hemos inaugurado los puntos de sutura en esta casa.
    ¡Relajarse un poco! No?
    Firmado: la madre loca de 3

    1. belén 15/01/2016 at 09:22

      Gracias por comentar Ana. Por supuesto que tu comentario es válido y no estás loca! cada madre es un mundo y cada niño también. Está claro que hay mil formas de hacer las cosas. Algunas mamás somos más «temerosas» del daño físico o que nuestros peques son más movidos.Un abrazo

  8. Estela 15/01/2016 at 08:54

    Uf Belén, mi consejo es: método «prueba-error», je, je. La mía pequeña, dormía con cinco meses en cama (muchas madres se echarán las manos a la cabeza), pero fue imposible mantenerla en la cuna, se movía mucho, se agobiaba, se le salían las piernas por los barrotes de la parte inferior… fue cambiarla y descansar todos. Prueba a eliminar barrera, tiempo tienes para volver a ponerla!
    ¿Te digo una cosa? la mía tiene 11 y se sigue cayendo, ja, ja, ja, eso sí se levanta y se vuelve a meter, luego me lo cuenta por la mañana…

    1. belén 15/01/2016 at 09:22

      jajajaja, le pondré paracaidas y probaré! un besazo!

  9. meryboty 15/01/2016 at 12:47

    Pues la verdad es que como dices, cada niño es mundo y cada familia tiene sus circunstancias. Nosotros con Gabriel no tuvimos muchas opciones porque la cuna no la quiso nunca. Paso de la minicuna literalmente a la cama grande, se movía muchísimo, se chocaba continuamente con los barrotes de la cuna y los despertares eran infinitos. Te puedes imaginar la de cojines, barreras y artilugios que colocamos al lado de la cama para que no se cayese, porque con cinco meses en cama…
    Con Mario optamos por la cuna con un lateral abierto al lado de la nuestra y el verano pasado compramos una litera para que compartiera cuarto con Gabriel.
    Ahora Gabriel duerme en la parte de arriba de la litera y Mario en la de abajo con barrera (aunque algunos días sigue durmiendo en la cuna colecho en nuestra habitación).
    A mi no se me ha ocurrido quitarle la barrera porque da volteretas como un loco, quizá seria probar y punto. Y Gabriel como la estructura de la litera ya hace de barrera pues ni me lo planteo. Aunque he de decir que cuando duerme en casa de los abuelos o de viaje no tiene barrera y alguna vez se ha caído. Yo no creo que sea pronto ni tarde, es cuestión de ir probando y ver cómo funciona.
    Un besote!

    1. belén 15/01/2016 at 12:50

      Gracias por contarme tu experiencia! la verdad es que según comentais veo que cada caso es diferente. Siempre quise tener literas cuando era pequeña pero al platearlos la habitación conjunta de los peques y pensar en quién dormiría arriba, y sobre todo, en hacer la cama! me convencí de que no era opción para nosotros.
      Probaré a pasarle a la cama con una barrera y si se cae por abajo pues….que aprenda :-) jajajaja. un beso!

  10. hellomarielou 17/01/2016 at 09:10

    Pues yo poco consejo te puedo dar…Hugo, aunque duerme en su propia habitación desde los 4 meses, sigue durmiendo en cuna, como compramos una tamaño maxi que mide 140×70 cm. aún cabe perfectamente y nosotros dormimos muy tranquilos. Pero tiene la misma manía que Amaya, dormir pegadito a los barrotes así que cualquiera los quita…la verdad que no sé cómo lo vamos a hacer nosotros tampoco…así que te dejo que vayas probando y ya nos cuentas :P
    Besotes!

  11. Educación-Emocional.es 29/01/2016 at 17:08

    Hola!!
    En principio no tendría que haber problema por hacer el cambio de la cuna a la cama directamente. Si como dices Mateo se mueve mucho, el hecho se disponer de espacio, le hará descansar mejor. No hay una edad idónea para todos, porque ni todos los niños tienen el mismo tamaño con la misma edad, ni se mueven igual ni por supuesto tienen el mismo riesgo de caída. Yo prefiero pecar de pasarles pronto que tarde.

    En cuanto a quitar la barrera, un poco de lo mismo porque una caída desde una cama baja no implica el mismo riesgo que desde una litera. El hecho de que duerma pegada a la barrera, te puede dar pistas de que aún no es el momento. Un saludo!!

    1. belén 31/01/2016 at 21:18

      MIL GRACIAS por este comentario. Tener el punto de vista de un profesional siempre se agradece!!! un abrazo enorme

  12. Estefanía 23/06/2017 at 13:54

    Y si pones colchón en el suelo al peque un tiempo para ver si se cae??

  13. Taisa 13/09/2017 at 22:57

    Acabo de localizar tu blog, porque me surgió esa duda. Y creo que depende un poco de cada niño. Yo me acordaré toda la vida, que con 3 años (que dormía en la litera de arriba, porque mi hermana no quería dormir ahí) me caí. Sí, de la litera de arriba. Tengo una cicatriz en la barbilla que lo prueba, y uno de los primeros recuerdos de mi vida. Mi hijo sin embargo tiene 4 años y hace muchísimo que no se cae, este verano en casa de los abuelos nos la hemos tenido que jugar a ponerle en una cama sin barrera, y por suerte sin problema. Y eso que se mueve un montón.

    1. belén 15/09/2017 at 16:35

      Está claro que cada peque es un mundo! Gracias por contar tu experiencia! Un abrazo

  14. Maria 25/09/2018 at 19:37

    Mi niña tiene 5 años , y aún duerme en su cuna en nuestro cuarto (pero obvio q ya casi no cave) ya hace rato implementamos su cuarto con los dibujos q a ella le gusta … pero cada vez q la queremos ponerla en su cuerto se pone triste y nos parte el corazón y la regresamos a su cuna en nuestro cuarto otra ves 😭… la verdad da miedo q se pueda caer de su cama (no tiene barrera) .
    También me da pena …. no es igual a q este a tu lado a q este en otro cuarto 😭… q puedo hacer …

    1. belén 25/09/2018 at 20:10

      Hola María, gracias por tu comentario. Mi respuesta es…¿qué hay de malo en que duerma con vosotros? Cada peque tiene su ritmo y seguro que sabes cuando es el momento adecuado para que duerma sola.
      Si tenéis hueco, poned una camita pequeña en lugar de la cuna. Y… una barrera en su cama para cuando ella este preparada.
      Ánimo y no te dejes guiar por el qué dirán. Nadie lo está haciendo mejor que tu.
      Un abrazo.