colicos-ohmymum

Nadie de este mundo está preparado para que su bebé tenga cólicos. Es algo que te toca y para lo que no se tiene manual, ni se ha leído demasiado si es el primer hijo y para lo que es necesaria mucha paciencia, cariño y apoyo de la pareja.

Según la wikipedia, la definición más extendida de los cólicos del lactante es la siguiente:

episodios de llanto intenso y vigoroso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos tres semanas en un bebé sano y bien alimentado.

Amaya tuvo cólicos. Durante aproximadamente 2 meses y medio, a diario y una media de 3-4 horas. Fue duro, complicado, frustrante, con sentimientos de impotencia, lágrimas y absolutamente agotador.

No sabes qué hacer, cómo colocarle, si darle masajes o simplemente calorcito en la tripa, si ponerle al hombro, en el brazo, boca arriba o boca abajo. Las tardes eran interminables y desesperantes, pero no te puedes rendir. Es tu bebé, tu hija, y está sufriendo así que haces todo lo que sea. Puedes estar acunándole, hablándole suave, dándole masajes, vas a la farmacia a por la pócima mágica que no existe pero compras todo el kit por si acaso: biberones anti cólicos, la infusión de manzanilla e hinojo y todo lo que te digan. Cualquier cosa que alivie es bienvenida.

Lo único que atinan a decirte tanto el pediatra como los conocidos es que tengas paciencia, que hay que pasarlo. Pues no estoy de acuerdo, al menos no al 100%. Hay que tener paciencia y también, como padres, tienes que tener la certeza de que estás haciendo todo lo posible contra ese dolor.

Si nuestra experiencia puede ayudar a futuros papás a enfrentarse a los cólicos de su bebé me sentiré también aliviada por ellos.

Que tu bebé llore no quiere decir que no le estés cuidando bien. Según nos explicaron a nosotros es un problema de inmadurez intestinal por lo que hay que darle tiempo a madurar y eso sólo lo da el paso del tiempo. Chequea que no es hambre, ni frío ni calor y ponte manos a la obra.

Estas son las 7 cosas que según mi experiencia puedes hacer para aliviar los cólicos del bebé y ayudaros a vosotros mismos a pasarlos lo mejor posible:

1. Cógele en brazos todo el tiempo que creas necesario.

Estar incorporados les alivia y el contacto contigo también. Cada bebé es un mundo pero descubrirás si prefiere que le acurruques, que camines o que le balancees. Créeme, lo sabrás, es cuestión de conoceros mutuamente.

2. El Chupete.

En nuestro caso, usamos chupete y en ocasiones le aliviaba y otras no. Mi consejo: prueba.

3. Pasea.

Si lleva llorando mucho tiempo y estás al borde de la desesperación. Métele en el cuco y sal a dar un paseo. A veces el cambio de aire, el ritmo del cochecito, el ruido de la calle o lo que sea, funciona.

4. La importancia de turnarse para tener un respiro.

Necesitaréis turnaros. Hay veces que necesitaréis salir de casa sin el bebé. No es malo, no eres mala madre ni mal padre, es humano y os vendrá bien volver con las pilas cargadas. Nuestro nerviosismo se lo transmitíamos a Amaya y era mucho peor.

5. Cada día parte de cero.

En la medida de lo posible, cada día empieza de cero. Día pasado, día superado. Se que es difícil pero mentalmente ayuda.

6. Después de la tempestad llega la calma.

Cuando pasan los cólicos tu bebé se relaja y se dormirá. Un día en la cuna, otro día encima tuyo, otro día en el cuco…aprovecha ese tiempo para descansar y si se ha quedado dormido en tus brazos, disfrútalo también.

7. Visita al pediatra tantas veces necesites.

Si después de visitar al pediatra y descartar que sea alguna enfermedad  (y no los cólicos) quieres otra opinión, estás en tu derecho y deber. A nosotros nos recomendaron visitar un osteópata infantil.

Fuimos durante 6 sesiones al osteópata y lo cierto es que notamos alivio en Amaya. Siempre que hablo de algún tema médico os lo digo: yo no soy médico, sólo os cuento mi caso así es que, por favor, primero consultad.

La osteopatía es una forma de medicina natural que, en el caso de los recién nacidos,  resuelve las «distorsiones» que puedan tener los bebés tras los pujos durante el paso por el canal del parto. Normalmente esto se resuelve solo pero si no es así puede influir en el recién nacido y los cólicos pueden aliviarse con masajes y manipulaciones.

No se si fue la osteopatía o el paso del tiempo o las dos cosas juntas pero Amaya dejó de llorar y todos nos aliviamos.

Mi consejo: si puedes, llévale a una segunda opinión. A veces los pediatras (como fue mi caso) no creen en otros tipos de medicina y creen que su trabajo está hecho con decirte: «hay que pasarlo». Como padres, no nos conformamos con eso y a día de hoy creo que hicimos lo correcto.

¡Feliz lunes!

 

 

7 Comentarios

  1. elis13 23/03/2015 at 09:05

    Totalmente de acuerdo con todo lo que dices

    1. belén 23/03/2015 at 14:06

      Gracias Elisa! Un beso fuerte!

  2. Marisa Peral 23/03/2015 at 16:11

    Supongo que ya sabes lo que te voy a decir yo ¿verdad? :-)
    Lo tuyo duró tres meses, creí que me moría de sueño contigo, cariño. Pero un día que te habías quedado dormida en tu habitación no quise pasar la cuna a la mía por si te despertabas y aquella noche yo dormí poco, levantándome cada ratito para ver cómo estabas, pero tú dormiste del tirón.
    Llegamos a la conclusión de que lo que te molestaba eran los ronquidos de papá.
    Aún tuviste alguna noche mala pero ya no te volví a pasar a mi cuarto.
    Estupendo post y acertados consejos para las mamis que pasen por este problema.
    Un beso

  3. Sonia - Pacto de Tres 23/03/2015 at 16:49

    Yo he tenido suerte y Enma no los tuvo. También es cierto que su pediatra me mandó una cosa para prevenirlos, para tomar después de las tomas y que no hubiera gases que los pudieran desencadenar. Como madre pienso que hay que hacer todo tipo de verificaciones tipo ensayo-error y siempre alternarse con la pareja si se puede, además de consolar al bebé. Como médico, creo que hay otras opciones mucho más efectivas que la medicina tradicional, como son la osteopatía y homeopatía en las que creo y de las que soy defensora aférrima. No sé si hay pócimas mágicas, pero pueden existir remedios más o menos atenuadores. Un beso Belén

  4. hellomarielou 23/03/2015 at 23:18

    Nosotros tuvimos suerte con Hugo en ese sentido, él no tuvo cólicos y menos mal porque si encima de no dormir casi nada de bebé hubiera estado llorando todo el rato…buffff….tiene que ser muy duro.
    Ya tienes tema para otro post, bebés que no duermen :)))

  5. Entre Madrid y Buenos Aires 10/04/2015 at 14:01

    Esto es para vivirlo… Yo sí he tenido cólicos en dos de mis tres hijos. La primera mes y medio, que me parece una nimiedad al lado de los 6 meses que mi hijo pequeño estuvo llorando sin parar de día y de noche, fruto de los cólicos y del reflujo gastroesofágico.
    Muy buenos y sabios consejos.

    1. belén 10/04/2015 at 18:16

      Madre mia…6 meses día y noche. Tu ya estás curtida y curada de espanto! debió ser horrible…gracias por comentar y contar! un beso